PERALTILLA AÑO 1.778 – 2ª Parte 

 

Este año vamos a continuar con la segunda parte del informe de 1.778 donde se recogían los usos y costumbres de los vecinos de este pueblo. Como indicábamos el año pasado, el documento aborda  distintos temas tales como fábrica de la iglesia, capillas, beneficios eclesiásticos, cofradías, entierros, procesiones, matrimonios, es decir se trata de una fotografía muy precisa del Peraltilla de finales del s. XVIII. Es un texto de los que forman los libros de Lucero. Siguiendo la presentación del año pasado lo que corresponda con la literalidad del documento figurará en letra cursiva, y las anotaciones y explicaciones que he añadido para poder diferenciarlas del original figurarán en letra normal. Comenzamos:

Norte y guía de los usos y costumbres del lugar de Peraltilla, alias Peralta cabe Azara, hecha con informes de D. Francisco Lassierra y D. José Ciria , alcalde y regidor de este lugar elegidos en  junta parroquial celebrada el día once de enero del presente año  mil setecientos setenta y ocho, y Mosen Antonio Azara cura de dicha parroquia.

Fábrica de la iglesia…

Capillas. Del Rosario, de San José, de San Francisco Javier, de San Antonio Abad, y del Santo Cristo…  

Beneficios eclesiásticos. De San José, de San Antonio Abad y de la Virgen del Rosario… 

En esta Iglesia hay varios particulares que tienen derecho de sepulturas concedidas por los Ilustrísimos Obispos de esta diócesis. 

Cofradías. Cofradía del Rosario. En esta iglesia hay una cofradía del Rosario, se dice una misa cada mes por los hermanos vivos y difuntos. La cofradía paga la caridad de esta misa que es el primer domingo de cada mes, y el primer domingo de octubre (Domingo Rosario) hay sermón. Para estas funciones tiene la cofradía algunos censales y las mayoralesas piden limosna todos los domingos por el lugar, cuya limosna de pan se vende y con esto y con las rentas de la cofradía tiene para costear sus funciones… Las obligaciones de los cofrades son asistir a las funciones de la cofradía, visitar y socorrer los hermanos enfermos y hacer las sepulturas. Fue fundada en el primer tercio del S. XVII y desapareció en algún momento entre 1.822 y 1.856. 

Cofradía de Jesús. Hay otra cofradía del Nombre de Jesús. Su manutención consiste en un  cienielo de trigo y ordio que anualmente se distribuye entre los hermanos de manera de Monte Pío, pagan los hermanos un cuartal de aumento por cada caiz  de grano cada año para las funciones y luminaria de dicha cofradía…Sus funciones son una misa  y procesión todos los segundos domingos de cada mes y el día de la Circuncisión del Señor, misa y sermón, y hacer un acto de defunción  a cada hermano difunto dentro de un breve tiempo después de su muerte , con asistencia de doce sacerdotes y a cada uno se le da cinco sueldos por su asistencia…Las obligaciones de los cofrades son asistir a todas las dichas funciones, rezar un rosario entero por cada hermano difunto, llevarlo a la sepultura y enterrarlo, y en caso necesario asistirle con los bienes de la cofradía. Fue fundada el 11 de abril de 1.629 mediante escritura ante el notario que fue de Laluenga Jaime Borruel. El fundador fue el reverendo  fray Tomás Ramo, prior del convento de San Miguel de Predicadores  de Monzón. Duró hasta 1.936 sin que se restableciese después de la guerra. 

Cofradía de la Minerva. Hay otra cofradía de Minerva para cuya manutención  tiene  varios censos (dinero que ha prestado), los que sirven para una misa cada mes con el Señor expuesto el tercer domingo con la luminaria correspondiente, sermón el día de San José y el día de la Concepción de Ntra. Señora. Las obligaciones de los cofrades son asistir a estas funciones y acompañar al Señor con luces cuando sale de viático. Casi seguro se fundó en el S. XVII y se extinguió en las dos primeras décadas del S. XIX, pasando a incorporarse a la cofradía de la Sangre de Cristo. Esta misma cofradía existió en muchos pueblos vecinos y su nombre deriva de ser agregadas a la Archicofradía que radicaba en la basílica romana de Santa María sopra Minerva.

Existieron otras dos cofradías más en Peraltilla que fueron la de la Sangre de Cristo y la de San Fabián y de San Sebastián,  pero no se nombran en el informe de 1.778.

Con mayor detalle el tema de las  cofradías fue abordado en el escrito titulado “Consideraciones sobre Peraltilla. Las cofradías” publicado en el programa de fiestas del año 2.000.

En esta parroquia hay una ermita de San Joaquín muy próxima al lugar, edificada a expensas de la devoción de los vecinos de este pueblo, sin renta fija para su manutención, se dice misa los tres días de Rogaciones y el día del Santo con sermón.

Los entierros se celebran conforme dispone el ritual Romano. Los cabos de casa que se dice ordinariamente de los que son cabeza de familia y los que tienen bienes propios siendo adultos se hace la defunción en tres actos: esto es, cantado todo el oficio de difunto. Se trae el cadáver a la iglesia, se cantan tres misas de Réquiem si lo permite el ritual del día, después se cantan Vísperas, y se entierra como dispone el ritual. Concluida la función de entierro el clero acompañado de los seculares va con silencio y modestia a casa del difunto y a su puerta se dice tres responsos.

Es costumbre y derecho parroquial en los cabos de casa, y en los que tienen bienes propios hacerles novena, que son nueve misas en los días inmediatos a su entierro, se pasa a ofrecer como en las misas de entierro trigo y cada hombre un dinero y las mujeres con el dinero una cerilla (velita). En la novena ... después de la misa hay seis responsos, y se va  a la casa del difunto acompañando al duelo y a la puerta se dice un responso. Hasta hace unos quince años todavía había un momento en los funerales que era denominado como “pasar a ofrecer”

Hay costumbre de añal, que es todos los domingos del año se le dice un Pasternoster al ofertorio de la Misa conventual en público. El cabo de año (aniversario) es voluntario.

En los párvulos (niños) los derechos son tres sueldos por el entierro y si se dice misa otros tres sueldos.

En todos los entierros así de párvulos como de adultos es costumbre que traigan la cera (velas) para el altar en la misa y oficio. Lo mismo en la novena y cabo de año. Esta costumbre todavía perdura.

Los aniversarios. Si hay campanero se tañen las campanas y si hay cantores se cantan, y al final de la misa un responso por aquella alma, otro por los parroquianos con al oración Deus Venie y otro por los difuntos en general con la oración Fidelium.

Costumbres de procesiones y fiestas. Las procesiones que dispone la Iglesia (Corpus Christi y Domingo de Ramos) y las que se hacen en los días por las cofradías.

El día de San Fabián y de San Sebastián que es fiesta por voto del pueblo, se hace procesión por todo el lugar. El voto es una promesa hecha por el pueblo  a Dios, la Virgen o a un  santo, a perpetuidad  en momentos de gran penuria o catástrofes. Luego la tradición oral del pueblo que vincula  la celebración de estos santos con las curas de las epidemias queda corroborada con este texto. Este voto se va renovando y cumpliendo cada año.

El día tres de mayo se va en procesión a la era de Francisco Lasierra y allí se hace la bendición de los términos. Es el día de Santa Cruz y esa era corresponde con la era de casa Sierra. El día nueve de mayo se va en procesión a la cruz que llaman de San Gregorio camino de Ponzano y allí se bendicen los términos. Debe de corresponder con “la Cruceta”.Los tres días de las rogaciones se va  a la ermita de san Joaquín en procesión y se dice misa en ella. El día seis de agosto, la Transfiguración del Señor, procesión por todo el lugar por ser el titular de la iglesia. El día de Jueves Santo al ponerse el sol procesión por todo el lugar. El día de San Joaquín patrón del pueblo procesión general  a la ermita con misa y sermón en ella. El Domingo del Rosario después de Vísperas, cantando el Rosario por todo el lugar.

Se cantan Vísperas todas las fiestas del Señor y clásicos de Nuestra Señora, San Sebastián, San José, San Jorge, San Juan Bautista, San Pedro, Santiago, La Transfiguración, San Joaquín, Domingo de El Rosario y Todos los Santos. Víspera de San José se rezan Completas y todos los sábados se reza la Salve.

Matrimonios. Los derechos de los desposorios son conforme dispone los sinodiales. En los verdaderamente pobres nada, en los que tienen algo ocho reales, en los de mediana  fortuna doce y en los ricos diez y seis. Llamo ricos cuando la novia  viste de seda.

El texto concluye con un inventario de los ornamentos de la parroquia, con fecha diez de enero de 1.778.

José Miguel Riverola Lacoma
agosto 2007